martes, 28 de septiembre de 2010

Origen

Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, Presidente de Venezuela (1819), Presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como El Libertador.

Juramento del Monte Sacro

“Juro por el Dios de mis padres, Juro por mi Patria,
Juro por mi honor, que no daré tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo, hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo...”

Genealogía

Su padre fue el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de octubre de 1.726 y su madre, Doña María Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de diciembre de 1.758; ambos se casaron el 1º de diciembre de 1. 775 en la ciudad de Caracas. El tenía 47 años de edad y ella apenas 15 años. Perteneciente ambos a la más rica nobleza criolla.

Don Juan Vicente Bolívar y Ponce, es el tipo clásico, criollo venezolano. Rico y opulento propietario, pasa su vida entre amenas lecturas, la inspección de sus herencias, cacerías y paseos a caballo, deberes religiosos y compromisos sociales. También fue un hombre ilustrado y liberal, y en tiempos de la colonia llegó a ser Jefe del Batallón de Aragua y Coronel de la Milicia.

Doña María de la Concepcion Palacios de Bolívar era, según las crónicas de la época, una mujer de porte distinguido, fina y delicada. Porte gentil silueta, aristocrática y un aire indefinible que la distingue entre todas las de su rango, ojos humildes, grandes y negros de suave fulgor, a la sombra de largas pestañas, ojos candorosos. Boca de dulzura y de gracia, donde es luz la sonrisa, la bondad miel y musica el acento. Tez de blancura alabastrina, con esa palidez de buen tono de las jóvenes principales, criadas en el recogimiento de las viejas casonas coloniales.

Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones, todos nacidos en Caracas: la primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21 de mayo de 1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simón Antonio de la Santísima Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783 y María del Carmen quien murió al nacer.

La Educación

La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la Universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, el recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y vivió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.

De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.

En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detractor suyo llamado Moliiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso. El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país.
En esta misma carta, él agrega que Simón Rodríguez, le enseño a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andújar, un intelectual admirado por Humboldt, le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

Después, dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática. Allí en Madrid también tomo lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente, en un significativo pasaje, él reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesa: “Es verdad que yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon, Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad.

La Infancia

En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada Hipólita. Su nodriza, es a quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.

Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. Allí en la pequeña población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar a ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.

Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre de El Libertador, murió el 19 de enero de 1.786, a la edad de 60 años y su esposa María de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de julio de 1.792, a la temprana edad de 34 anos. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedo huérfano al perder también a su Madre. Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Prefería irse con los esclavos y mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al trompo y subía a los arboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama de ser estupendo jinete.

A los 14 años, Simón ingreso con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de servicio rezaba entonces: “Valor: conocido; aplicación: sobresaliente”, pero no será nunca militar de escuela. Él lo será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado saldrá más bien del fulgor de su genio, de su constancia, de sus cualidades de caudillo excepcional que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por su amor a la libertad.

Maestros de Bolívar

1. Francisco A. Carrasco
2. Fernando Vides
3. José Antonio Negrete.
4. Guillermo Pelgrón
5. Padre Andújar
6. Simón Rodríguez
7. Andrés Bello
8. Alejandro Humbold
9. Francisco Uztáriz
10. Sime Bompland

Frase célebre de El Libertador

“El arte de vencer se aprende en las derrotas”.